domingo, 26 de julio de 2015

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos.
La comunicación es un campo del saber que estudia los procesos de la comunicación humana. Entre las subdisciplinas de la comunicación incluyen teoría de la información, la comunicación intrapersonal, marketing, publicidad, propaganda, relaciones públicas, análisis del discurso, el periodismo y las telecomunicaciones.
También considera la comunicación como el intercambio de información entre los sujetos u objetos. Desde este punto de vista, la comunicación incluye temas técnicos (por ejemplo, telecomunicaciones), la fisiología biológica (por ejemplo, función y evolución) y sociales (por ejemplo, el periodismo, relaciones públicas, publicidad, medios audiovisuales y de comunicación) .
La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información, y utiliza los sistemas simbólicos como el apoyo para este propósito. Participan en este proceso una multitud de maneras de comunicar: dos personas con un cara a cara o conversación, o por medio de gestos con las manos, los mensajes enviados usando la red mundial de telecomunicaciones, el habla, la escritura que le permiten interactuar con otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información.
En el proceso de comunicación que está involucrado en algún tipo de aparato, se dice que hay una comunicación mediada.
El estudio de la comunicación es amplia y su aplicación es aún mayor. Para la semiótica, el acto de comunicar es la materialización del pensamiento / sentimiento signos conocidos por las partes involucradas. Estos símbolos son transmitidos y reinterpretados por el receptor. Hoy en día, es interesante pensar en los procesos de comunicación, que incluyen redes de colaboración y sistemas híbridos, que combinan los medios de comunicación y comunicación personal y la comunicación horizontal.

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


La comunicación interna o comunicación organizacional es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador de la propia empresa. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno donde el cambio es cada vez más rápido. No olvidemos que las empresas son lo que son sus equipos humanos, por ello, motivar es mejorar resultados. Es un error pensar que la comunicación interna es un lujo y algo exclusivo de las grandes empresas y máxime en la etapa que estamos atravesando que viene marcada por unos resultados un tanto inciertos a todos los niveles. De ahí que se esté convirtiendo en uno de los grandes retos profesionales del siglo XXI, donde todavía son pocas las entidades que desarrollan una adecuada política de comunicación interna que contribuya a implantar los cambios y a lograr los objetivos corporativos y estratégicos de la compañía.
Muchas empresas ignoran que para ser competitivas y enfrentarse con éxito al cambio al que nos empuja inexorablemente el mercado, han de saber motivar a su equipo humano, retener a los mejores, inculcarles una verdadera cultura corporativa para que se sientan identificados y sean fieles a la organización. Y es precisamente aquí donde la comunicación interna se convierte en una herramienta estratégica clave para dar respuesta a esas necesidades y potenciar el sentimiento de pertenencia de los empleados a la compañía para conseguir retener el talento.
Para aumentar la eficacia del equipo humano, verdadero artífice de los resultados, ha de sentirse a gusto e integrado dentro de su organización, y esto solo es posible si los trabajadores están informados, conocen los diferentes entramados de la compañía, su misión, su filosofía, sus valores, su estrategia para mejorar comunicación y la imagen de la empresa.

lunes, 13 de julio de 2015

Desarrollo de las redes sociales

Desarrollo de las redes sociales 



En el desarrollo de las redes sociales y su influencia en los medios de comunicación podemos identificar tres etapas, dice Moreno. La primera es la etapa informativa. Los medios de comunicación entran a las redes sociales básicamente para comunicar sus contenidos y las usan como boletín virtual.

La segunda, es la etapa de cocreación, donde se observa mayor interacción en la cual el usuario genera contenidos y responde a los medios. Nace el prosumidor, que es el que crea contenidos.

“Hay bloggers y usuarios de Twitter que son estrellas mediáticas y marcas que imponen su influencia, así como políticos y periodistas que son influenciadores en redes sociales”, sostiene.

En la tercera etapa el medio de comunicación asume un papel más horizontal con el usuario y ambos se convierten en activistas de causas, ideas y ejes informativos. Este fenómeno todavía no se da mucho en el Perú, más en Estados Unidos y Europa.



“La gente al generar tanto contenido hace que los medios necesiten ganar protagonismo. Lo que entendíamos antes como línea editorial comienza a variar porque también el usuario tiene una posición. Entonces comienza la mezcla y se ve esa especie de convivencia”, señala.


El desarrollo mundial en el saber

El desarrollo mundial en el saber 

Es conveniente recordar que vivimos en una época donde el saber y el poder, conforman una estrecha relación de amplias implicaciones, tanto en las geoestrategias mundiales, como en la magnitud del desarrollo científico moderno, acompañado de innovaciones tecnológicas a gran escala. Lo anterior hace imposible trazar líneas divisorias, entre producción científica e innovaciones tecnológicas. En ese sentido, la tecnociencia aparece como causa y efecto multiplicador de nuevos conocimientos, que moldea la sociedad e impacta sus demandas sociales.

El conocimiento implica a su vez una construcción socio cultural, revestida de características particulares, máxime en las circunstancias predominantes a nivel mundial. Estas circunstancias destacan por la ruptura ética y legal en el manejo del poderío tecnocientífico, en medio de una globalización ampliamente recolonizante, así como de la más compleja e inmoral de las conexiones entre dominación, exterminio masivo y desarrollo tecnológico.

Debemos ser conscientes de los riesgos actuales, derivados de una tecnociencia, que se aplica en los escenarios de la guerra antes que en la construcción de equidad y desarrollo humano sostenido. Y se aplica en momentos en que la tendencia bélica militar, involucra extensas zonas geográficas del planeta, amenazadas por muchos años, bajo el poder destructivo de un aparato científico y tecnológico militar, que ha demostrado no tener límites ni fronteras, y menos conciencia y principios humanistas.



Pero una sociedad desinformada y con bajo nivel de formación científica, no está capacitada para realizar un ejercicio democrático en tal sentido. Es necesario entonces fortalecer la educación y con ella la alfabetización científica y tecnológica, que tanta falta hace en sociedades caracterizadas por altos índices de marginalidad, indiferencia y falta de compromiso frente a la misma. El estímulo a la divulgación científica, a través de una dinámica formadora-informadora es de carácter urgente, porque la participación pública, implica que la comunidad juzgue y valore, para lo cual debe estar tan informada como formada.

Cuando ocurre que la estabilidad administrada es un refugio precario y el sueldo docente privilegio de pocos, es inevitable que el talento es capaz de asumir funciones públicas. Graves son las consecuencias de la situación fragilidad enorme de la autoridad social frente a los intereses creados; miopía, tortuguismo y timidez. Por eso las entidades isla, las que congregan todavía inteligencias jóvenes y capacidades en acción, no pueden limitarse al cumplimiento rutinario de sus obligaciones escasas, ni cabe que sometan a la totalidad de sus gentes a la disciplina, muchas veces entorpecedora.
Fuente: Desarrollo

Homenajes a Manabi


Homenajes a Manabi



Ramiro Molina, también historiador, destaca que la provincia tiene cultura e identidad y que esto ha permitido a los manabitas estar conscientes de la historia que tiene y de los recursos con que cuenta.

Sin embargo, cree que falta mucho para que el desarrollo de la provincia sea aún más amplio.

“Lamentablemente no se logra brindarle el impulso necesario y suficiente para ser recursos generadores de ingresos económicos y por ende en desarrollo de la provincia”.

Hidrovo cree que en lo que más se ha desarrollado la provincia es en educación en los últimos años.

El experto en temas de la historia de la provincia, Javier García, señala que si bien la provincia se ha desarrollado a lo largo de los años, aún faltan dos ejes importantes para continuar con este proceso.

Uno de ellos es generar más emprendimiento. García indica que la provincia debe industrializarse y así conseguir el sitial que se merece.

Otros de los ejes que menciona es la investigación que debería lograrse desde el área científica hasta la turística.

ACTIVIDADES. Hoy Montecristi también celebra su cantonización y los 173 años del Natalicio del General Eloy Alfaro Delgado, y realizará una sesión solemne en conmemoración de la fecha a las 08h30 en el auditorio Víctor Véliz. En esta ciudad no se hará desfile.

Jipijapa también celebra su cantonización y lo festejará con un desfile cívico que inicia a las 09h00 y luego se efectuará la sesión solemne en el municipio.

LA UTM. La Universidad Técnica de Manabí (UTM) celebra hoy 61 años de creación. Para conmemorar la fecha, el consejo directivo realizará una sesión solemne a partir de las 16h00 en uno de sus auditorios. La programación contempla la entrega de reconocimientos a estudiantes y empleados.



Mara Molina, vicerrectora, destacó el talento humano como la mayor fortaleza.